Mascotas que luchan contra la enfermedad de Alzhéimer
El 21 de septiembre el mundo celebra el Día Mundial de la lucha contra la enfermedad de Alzhéimer
Tabla de Contenidos
El Día 21 de septiembre se celebra del Día Mundial del Alzhéimer. Ésta es una terrible enfermedad neurodegenerativa, que afecta a miles de personas, especialmente a ancianos, que ven cómo van perdiendo la memoria y otras capacidades mentales.
Desafortunadamente es una enfermedad que, hoy por hoy, no tiene una cura definitiva. No obstante, existen terapias que pueden ayudar a retrasar sus efectos y, sobretodo, que harán que las personas que padecen esta dolencia tengan una mejor calidad de vida.
Medicamentos y diversas terapias cognitivas hacen que la situación de estos enfermos sea más llevadera. En Yagublog no somos médicos, ni pretendemos serlo, por lo que no nos referiremos a esos estudios y terapias médicas que siguen los enfermos de alzhéimer.
No obstante, sí queremos hacer un pequeño homenaje a aquellas terapias que a través de mascotas y animales hace la vida más bonita y agradable a los afectados por el Alzhéimer.
Intervención Asistida con Animales
Según la Animal Assited Intervention International la intervención asistida con animales puede definirse como “la intervención destinada a la promoción de una mejora psicológica, social, emocional y/o cognitiva de personas destinadas a través de un equipo, formado por animales y personas, especializado y entrenado para esta intervención”.
Desarrollan diferentes programas terapéuticos de intervención (individual o grupal) con objetivos y metas específicas según las necesidades de cada usuario o centro.
En el caso que nos ocupa nos centraremos en el trabajo que realizan las mascotas con los enfermos de alzhéimer.
A nivel general podemos decir que esta práctica consiste en hacer que los animales interactúen con los pacientes logrando el objetivo final: que la enfermedad se ralentice.
El contacto con perros y gatos ayuda a los ancianos con Alzhéimer a frenar el deterioro de su memoria.
¿Qué beneficios aporta la terapia con animales?
Como decíamos el objetivo final es frenar la enfermedad pero, la terapia asistida con animales, aporta a los enfermos de alzhéimer otros muchos beneficios:
- Les ayuda a mitigar la sensación de soledad, a relacionarse y a no deprimirse.
- Consiguen mejorar su atención y su capacidad de comunicación. Aporta serenidad y les ayuda a responsabilizarse de las mascotas a través de algunas tareas como pasearles, cepillarles, darles la comida etc.. En definitiva les hacen sentirse útiles.
- Les hacen mejorar la motricidad y el equilibrio ya que los llevan a pasear.
- A nivel cognitivo les obliga a tener que recordar el nombre del perro o gato, su horario de comida o a qué hora hay que sacarle a pasear. Con el nombre de las mascotas se intenta utilizar para hacerles recordar otros datos como el tamaño, el color o la edad.
- Las mascotas consiguen que las personas que están perdiendo la memoria se sientan más queridos y se integren mejor en las residencias o centros donde pasan el día.
- Los animales son capaces de mejorar la comunicación entre las personas ya que aunque no se den cuenta, las mascotas se convierten en el tema de comunicación entre personas. Esto hace que mejore su faceta comunicativa.
Aunque también existen programas de terapia con gatos, normalmente se utilizan perros para llevar a cabo estos programas, pero ¿todos los perros pueden hacer este trabajo?.
Los perros de terapia
Son perros de servicio, que acompañan directamente a los humanos. Si están reconocidos como perros de terapia tienen derecho legal a acompañar a su humano a cualquier sitio.
Un perro de terapia debe tener las siguientes características:
- Un perro de terapia debe ser sociable pero sin llegar a ser tan independiente que no haga caso del humano.
- Deberá ser un perro con seguridad en sí mismo, aunque sin ser descarado.
- Un perro de terapia debe ser trabajador pero no impulsivo.
En ocasiones se opta por un cachorro para que vaya aprendiendo este trabajo desde muy pequeño. Otros prefieren un perro adulto. En cualquier caso veamos cómo podemos evaluar la idoneidad de un perro de terapia.
Cachorro
El tiempo ideal para empezar a enseñar a un perro de terapia es de entre 7 y 12 semanas.
Deben tener un nivel de energía medio ya que no puede ser demasiado tranquilo pero tampoco muy nervioso ya que será difícil de enseñar.
Debe ser un perro sociable y mostrarse contento cuando trata con personas.
El cachorro debe ser estable física y emocionalmente.
En cuanto a su sensibilidad deberá tener una buena sensibilidad virtual, táctil y estar abierto a nuevos estímulos. Debe estar dispuesto a colaborar con los humanos en todo momento y debe ser capaz de moverse por todo tipo de superficies y niveles.
Adulto
Si por el contrario optamos por un perro adulto es muy importante que el perro tenga mucha confianza en sí mismo. Por supuesto, no puede ser agresivo, al contrario debe ser un animal dócil ya que va a tratar con personas mayores y enfermas. Así pues, debe ser una animal muy sociable. En su educación debe ser motivado para hacer terapia y su objetivo debe ser complacer a las personas.
Las asociaciones que realizan estas terapias
Nadie pone en duda el trabajo tan es especial que realizan las mascotas. Pero tras estos animales está el trabajo de un equipo de personas que han puesto todo su empeño por preparar a dichas mascotas para que puedan cumplir su misión.
Nuestro más sentido reconocimiento a asociaciones o ONG’s como IAE, formada en su mayoría por voluntarios que su mayor empeño es adiestrar a los perros para que sean lo más útiles posibles a la sociedad.
Como decíamos al principio este artículo pretende ser un homenaje a aquellas mascotas y personas que dedican su vida a hacer un poco más fácil la de las personas enfermas de alzhéimer. Esperamos haberlo conseguido. Si te ha gustado este post por favor, compártelo para que muchas más personas puedan conocer y valorar el trabajo de las mascotas dedicadas al alzhéimer.
Fuentes:
http://www.crealzheimer.es/crealzheimer_01/terapias_no_farmacologicas/iap/index.htm